RESEÑA DEL EMBLEMA DE LA ASAMBLEA ESTATAL DEMOCRATICA, SECCION 40
La historia de la sociedad es la historia de la rivalidad de los explotadores contra los explotados, es decir, entre la clase gobernante y las clases sociales oprimidas.
El gobierno mexicano, apoyado en los lacayos legisladores impone a los ciudadanos reformas constitucionales que esclavizan al pueblo trabajador y ensombrecen el futuro inmediato del país.
La privatización educativa, la reforma fiscal, la reforma hacendaria y la reforma energética representan cargas económicas en contra de los pobres y significan la negación de los derechos laborales de todos los trabajadores y la venta de los recursos naturales para el beneficio de empresarios nacionales y extranjeros.
Este marco circunstancial da origen al Movimiento de las Delegaciones Democráticas de la Sección 40 del SNTE en Chiapas durante el otoño del 2013, respaldado por padres de familia, estudiantes, organizaciones sociales y campesinas, y coberturado por la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación.
Tal es el contexto social en que surge el emblema de la Asamblea Estatal Democrática de la Sección 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, como símbolo de organización, unidad política y autonomía ideológica que contiene 7 elementos integrados en la alegoría.
En el plano central emergen tres enérgicos puños. El primero que sostiene un lápiz hace referencia a los estudiantes que durante la jornada de lucha, abrazaron la defensa de la educación pública y gratuita. El puño de en medio sostiene como vademécum el “Poema Pedagógico” de Antón Semiónovich Makarenko, cuya teoría educativa para formar al hombre nuevo, se basa en la relación entre la educación, la política y las ciencias integradas en la vida cotidiana, y simboliza al maestro comprometido con el deber moral de formar alumnos mejores en conciencia a través del conocimiento y los valores humanos para lograr la justicia y la dignidad de la Patria. El tercer puño con la antorcha llameante del valor, representa al pueblo en su avance hacia la soberanía. En conjunto los tres puños representan la dialéctica relación de teoría, práctica: praxis; tesis, antítesis: sintésis.
Las tierras de labranza donde se asientan los puños y las montañas del fondo, simbolizan el ideal zapatista, como referente de lucha en resistencia.
El pergamino evoca las legendarias batallas del proletariado y sus conquistas sociales, políticas y ecónomicas como antecedente de los contemporáneos afanes por la democracia.
En la parte inferior del diseño alegórico se extiende en semicírculo el lema que enmarca la lucha del magisterio democrático contenido en la frase ”POR UNA EDUCACIÓN CRITICA, HUMANISTA, CIENTIFICA Y POPULAR” en oposición al enfoque corporativo, centralista y autoritario de la instrucción empresarial y utilitarista, descontextualizada del medio y la realidad social.
En el ángulo superior izquierdo se inscriben las cuatro siglas de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) y debajo se lee CHIAPAS como distintivo de filiación político ideológica y en el ángulo superior derecho se localizan las iniciales del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y debajo SECCION 40 para demarcar la identidad geográfica de la organización gremial.
El conjunto de trazos es la unidad de propósitos que surgen de un mismo punto de origen que, al elevarse, se vuelve búsqueda y afán de justicia, dignidad, democracia y libertad.
Profr. Alberto Cruz Cruz
Coordinadora Regional Sierra Madre