TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS PUEBLOS

28.10.2014 12:20

4 de octubre de 2014, Ciudad de México

 

Tras dos días de trabajo, los y las jueces de la Audiencia de Educación del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), presentarán el Dictamen preliminar que contendrá el fallo del proceso que se llevó a cabo en el Club de Periodistas del Distrito Federal.

Esta Audiencia se llevó a cabo a petición de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, cuyas diferentes secciones, otras organizaciones como la UPREZ, así como estudiantiles presentaron diversas denuncias presentadas en casos, testimonios y análisis que dibujaron un amplio panorama sobre la realidad de la educación en México.

Se denunciaron los mecanismos institucionales a través de los cuales las cúpulas de la educación en México introducen valores neoliberales en la sociedad. Con la mal llamada reforma educativa, escuchamos, se incentiva la privatización de la educación; se establecen pruebas estandarizadas que no corresponden al contexto pluricultural del país, ni a sus necesidades; la filosofía y las humanidades son eliminadas de los programas y sustituidas por materias “prácticas” como las TICs e inglés; se destruyen los derechos del magisterio democrático, entre otros cambios sustanciales.

Los impactos de estas modificaciones se generan principalmente en el ámbito cultural del país. Las comunidades indígenas, son las que mayor riesgo corren de perder sus idiomas, conocimiento y (ya de por sí difícil) autonomía, a través de la política educativa nacional, ya que ésta tiende a la homogeneización cultural.

Las y los maestros de la CNTE se oponen rotundamente a estos cambios neoliberales y proponen un modelo educativo alternativo que fortalezca a las comunidades y su tejido social. Esta oposición ha cobrado sangre.

De acuerdo con las pruebas presentadas ante el TPP, la falsa reforma educativa ha venido acompañada de la más cruenta represión en contra de cualquier opositor: escuchamos múltiples casos de despidos injustificados, intimidaciones, criminalización, encarcelamientos ilegales, torturas, desapariciones forzadas y masacres, por la sencilla razón de buscar una educación democrática que responda a la realidad plural de la sociedad en nuestro país.

Todas las pruebas fueron recibidas por las y los jueces quienes emitirán el Dictamen preliminar de la Audiencia en el cual determinarán la magnitud de la responsabilidad estatal y de terceras personas en la vulneración de los derechos de las y los mexicanas, en especial los de los compañeros normalistas y del magisterio democrático e incluirán una serie de recomendaciones al Estado y los diferentes actores sociales en el campo educativo mexicano para prevenir, respetar y garantizar los derechos humanos, así como sancionar a quienes resulten responsables de las violaciones a los derechos humanos de la sociedad mexicana.